Signal vs. WhatsApp: ¿qué app ofrece mayor privacidad?
                    Si alguna vez te has preocupado por la privacidad de los mensajes que mandas, no eres el único, ya que la privacidad se ha convertido en una de las mayores preocupaciones de nuestra vida digital y por ello es importante elegir la aplicación de mensajería adecuada. Dos de las opciones más populares, Signal y WhatsApp, prometen cifrado de extremo a extremo, pero tienen ciertas diferencias que deberías tener en cuenta a la hora de elegir una u otra.
En esta guía, echaremos un vistazo a WhatsApp y a Signal para comparar su privacidad, seguridad, modelo de negocio y rendimiento para ayudarte a elegir la app de mensajería segura que mejor se adapte a tu estilo de vida y preserve la privacidad de tus conversaciones.
Signal vs. WhatsApp: características principales
Veamos más de cerca cuáles son las diferencias y similitudes entre estas dos populares aplicaciones al profundizar en cada una. Por un lado, Signal es un proyecto sin ánimo de lucro centrado en la privacidad, mientras que WhatsApp forma parte del enorme ecosistema de mensajería de Meta. Ambas prometen una mensajería segura y cifrada de extremo a extremo, pero ofrecen experiencias de usuario muy diferentes cuando analizas sus funciones, políticas de datos y la manera en que se utilizan en el día a día.
Signal vs. WhatsApp: características
A continuación, te mostramos una comparación de las características de privacidad y un desglose de las funciones de cada app para que veas qué es lo que ofrecen Signal y WhatsApp.
| Característica | Signal | |
| Mensajería | Texto, voz, vídeo | Texto, voz, vídeo | 
| Chats de grupo | 1.024 miembros | 1.000 miembros | 
| Bloqueo de app | ✅ | ✅ (Bloqueo de pantalla) | 
| Privacidad de las notificaciones | Oculta solo el contenido del mensaje | Permite ocultar el nombre, el contenido y las acciones | 
| Llamadas con IP oculta | ✅ | ✅ | 
| Mensajes temporales | ✅ | ✅ | 
| Cifrado de extremo a extremo | ✅ | ✅ | 
| Datos compartidos | ✅ (comparte datos con Meta, la empresa matriz) | ❌ (no se comparten datos, no está afiliada a ninguna empresa tecnológica) | 
| Privacidad del teclado | ❌ | ✅ (Teclado de incógnito para dispositivos Android) | 
| Plataformas | iOS, Android, Mac, Windows | iOS, Android, Mac, Windows, Linux | 
| Publicaciones temporales 24h | ✅ (Estado) | ✅ (Historias) | 
| Canales (difusión unidireccional de actualizaciones de personas u organizaciones) | ✅ | ❌ | 
| Encuestas (herramienta sencilla para recabar opiniones en los chats de grupo) | ✅ | ❌ | 
| Edición de mensajes enviados | ✅ (hasta 15 minutos después del envío) | ✅ (hasta 10 veces en las 24 horas siguientes al envío) | 
| Minimización de metadatos | ❌ (recopila una gran cantidad de metadatos, incluidas tus conexiones, información de grupo, etc.) | ✅ (solo guarda la fecha de registro y la última hora de actividad) | 
| Código abierto | Parcial (solo el protocolo Signal) | ✅ (la aplicación y el protocolo son de código abierto) | 
Usuarios y popularidad
WhatsApp es una de las aplicaciones de mensajería más utilizadas del mundo. En 2025, superó los 3.000 millones de usuarios activos al mes, lo cual la convierte en una herramienta de comunicación esencial en muchos países del mundo. Especialmente, es una app popular en países como India, Brasil y Estados Unidos, donde suele ser la forma más habitual de mantenerse en contacto con familiares, amigos e incluso empresas.
Signal, por el contrario, tiene una base de usuarios más pequeña, pero fiel, con estimaciones de unos 40-70 millones de usuarios activos al mes. De hecho, suele ser la aplicación que usan quienes más se preocupan por la privacidad, como periodistas, activistas, profesionales de la seguridad o cualquiera que necesite que sus conversaciones sean completamente privadas y que no se recopilen sus datos. A pesar de no ser igual de grande que WhatsApp, la influencia de Signal es grande, ya que incluso WhatsApp utiliza el protocolo de Signal para su cifrado.
Dispositivos y plataformas compatibles
Tanto Signal como WhatsApp son compatibles con los sistemas operativos más populares, por lo que ofrecen funciones de mensajería multiplataforma sólidas, pero con algunas diferencias clave en cuanto a flexibilidad y compatibilidad de dispositivos.
Signal ofrece aplicaciones dedicadas para Android, iOS, Windows, macOS y Linux (distros de 64 bits con APT como Ubuntu o Debian), pero si quieres utilizar Signal en el ordenador, primero debes tenerla en tu móvil puesto que no funciona como aplicación independiente. Signal también permite vincular iPads, pero no tablets Android, ya que en la actualidad no son compatibles.
WhatsApp está disponible para iOS y Android y funciona con las versiones más recientes del sistema operativo (Android 5.0+, iOS 15.1+) y, al igual que Signal, te solicita un número de móvil y acceso mediante SMS o llamadas para registrarte. Además, WhatsApp permite vincular más tipos de dispositivos, como tablets Android, iPads e incluso smartwatches (Wear OS), pero también ofrece aplicaciones para Windows (10 o posteriores) y macOS (12.1 o posteriores).
No obstante, WhatsApp no tiene ninguna app oficial para Linux, aunque existen algunas soluciones desarrolladas por la comunidad, pero debes tener cuidado con ellas porque pueden suponer riesgos para tu seguridad o privacidad.
Privacidad y seguridad: ¿cuál de las dos es mejor?
Signal se diseñó desde cero con la privacidad entre sus pilares, pero WhatsApp no se ha quedado atrás en este sentido. De hecho, con el pasar del tiempo se han ido introduciendo mejoras para reforzar la seguridad de la mensajería instantánea, por lo que ambas aplicaciones cuentan ahora con funciones de privacidad de nivel alto. Veamos sus diferencias y similitudes a la hora de proteger tus conversaciones.
Cifrado de extremo a extremo
Tanto WhatsApp como Signal ofrecen cifrado de extremo a extremo (E2EE) por defecto para todos tus mensajes y llamadas, tanto si chateas con una sola persona o en grupo. Esto significa que nadie (ni siquiera las propias empresas) puede leer tus mensajes de texto, escuchar tus llamadas o ver tus videoconferencias. Todo está diseñado para que solo tú y la persona con la que hablas tengan las claves para desbloquear los chats cifrados.
Curiosamente, ambas aplicaciones utilizan la misma tecnología: el protocolo Signal de código abierto, creado por la empresa Signal y que luego WhatsApp utilizó para proteger los mensajes de su aplicación. El hecho de que sea de código abierto es una gran ventaja para la transparencia en cuanto al tema de la privacidad, ya que cualquiera puede inspeccionar el código para verificar que hace exactamente lo que promete: preservar la privacidad y seguridad de tus chats.
Recopilación y gestión de metadatos
Cuando envías un mensaje o compartes contenido multimedia, como fotos y vídeos, no solo compartes el contenido en sí, también envías metadatos. Se podría decir que los metadatos son datos sobre tus mismos datos, no revelan el texto real de tu mensaje, pero dan pistas sobre él, como la siguiente información:
- A quién enviaste un mensaje
 - Cuando se envió y se entregó
 - El tipo de mensaje (texto, imagen, vídeo)
 - Tamaño
 - Incluso tu ubicación aproximada en ese momento
 
Podríamos imaginarlo todo como la información postal de una carta: aunque nadie pueda leer lo que hay dentro, la dirección y el matasellos revelan mucho.
WhatsApp y Signal se diferencian en la privacidad de los metadatos.
WhatsApp utiliza el cifrado de extremo a extremo para proteger el contenido de tus mensajes de terceros, pero no extiende el mismo nivel de protección a tus metadatos. De hecho, guarda bastantes datos de uso y de registro, como la frecuencia con la que utilizas la aplicación, quienes están en los grupos, tu foto de perfil e incluso cuándo fue la última vez que te conectaste o estuviste en línea. Este tipo de metadatos pueden ser cedidos a las autoridades si tienen la orden legal adecuada.
Por otro lado, Signal se diseñó teniendo muy en cuenta la privacidad de los metadatos desde el principio, así que guarda la menor cantidad posible de datos del usuario. De hecho, Signal no guarda información sobre tus contactos, grupos o ubicaciones, únicamente la fecha en que te registraste y la última vez que usaste la aplicación.
Lo mejor es que Signal ha ido un paso más allá y ha desarrollado una función llamada sealed sender ("remitente sellado”), que impide que incluso sus propios servidores sepan quién está enviando mensajes a quién, lo cual refuerza la privacidad del usuario. En pocas palabras, Signal no elimina por completo estos metadatos, pero reduce la información disponible para la propia empresa. Imagínate la situación como si enviaras una carta intentando ocultar al máximo la dirección del remitente, así Signal está más cerca de su objetivo de ofrecer una privacidad de metadatos sólida y resultará difícil (incluso para Signal) mapear tus patrones de comunicación.
Modelo de negocio, jurisdicción y almacenamiento de datos
WhatsApp forma parte de Meta, la cual está registrada en Estados Unidos. Por su parte, Signal también está registrada en Estados Unidos, pero pertenece a una organización sin ánimo de lucro llamada Signal Technology Foundation que se financia con donaciones y no con anuncios o rastreo.
Como ambos servicios están registrados en Estados Unidos, donde se aplican ciertas leyes de conservación de datos, uno no puede evitar preguntarse qué tipo de datos personales recopilan y cómo los guardan.
Signal apuesta por la simplicidad, cifra tu foto de perfil y tu nombre, así como tus mensajes y solo guarda los datos técnicos que necesita para ofrecer un servicio óptimo, como los tokens de autenticación y las claves de cifrado.
WhatsApp, en cambio, guarda muchos más datos, guarda registros de los grupos a los que te has unido o los que has creado y también recopila otros tipos de metadatos, como los siguientes:
- Tu tipo de dispositivo y sistema operativo
 - Tu operador de telefonía móvil o ISP
 - Datos sobre tu idioma y zona horaria
 - Dirección IP
 - Nivel de batería del dispositivo e intensidad de la señal
 - Identificadores únicos de dispositivos
 
Si bien WhatsApp no aclara cómo se guardan todos estos datos, guarda mucha más cantidad que Signal. Además, aunque una parte esté cifrada, estaríamos hablando de una gran cantidad de información que está vinculada a tu cuenta.
Intercambio y monetización de datos de terceros
WhatsApp forma parte de Meta, a la que también pertenecen Facebook e Instagram y su política de privacidad afirma que WhatsApp comparte información con Meta para que la empresa pueda mejorar sus servicios y ofertas. En pocas palabras, tus datos ayudan a que Meta pueda ofrecerte anuncios y contenidos más específicos a través de sus plataformas.
Por consiguiente, tus datos se utilizan para mejorar la segmentación y las sugerencias de contenido, entre otras cosas.
Si bien WhatsApp ha prometido no mostrar anuncios de terceros en la aplicación (al menos por ahora), eso no significa que tus datos no se moneticen. El simple hecho de que WhatsApp comparta datos con Meta significa que tu actividad puede seguir influyendo en los anuncios que ves en otras apps de Meta.
En cambio, Signal funciona de forma totalmente opuesta, ya que está gestionada por una fundación sin ánimo de lucro que depende de las donaciones de los usuarios y no tiene grandes afiliaciones tecnológicas. Esta independencia le ayuda a garantizar una sólida protección de los datos de los usuarios, ya que no hay ningún incentivo comercial para compartir tus datos con nadie.
Por lo general, ambos servicios necesitan compartir algunos de tus datos con terceros en las siguientes situaciones:
- Enviar códigos de verificación a tus dispositivos
 - Colaborar con las fuerzas de seguridad
 - Detectar y prevenir fraudes, problemas de seguridad o problemas técnicos
 
En estos casos, tus datos estarán sujetos a las políticas de privacidad de los proveedores externos con los que necesiten compartirlos para los fines previstos.
Ajustes de privacidad adicionales
Tanto WhatsApp como Signal te permiten ajustar tu configuración de privacidad, pero Signal ofrece más herramientas y mayor control.
Empecemos con los mensajes temporales que se borran solos al cabo de un tiempo determinado para que no se queden en tu historial de chat: ambas aplicaciones tienen esta función, pero son diferentes.
En WhatsApp, el temporizador comienza una vez que se envía el mensaje, lo que significa que podría desaparecer, incluso si el destinatario no lo ha abierto. Por su parte, Signal lo ha trabajado un poco más, ya que el temporizador solo se pone en marcha cuando la persona lee el mensaje. De este modo, sabrás que el destinatario lo vio antes de que desapareciera.
Además, Signal te permite establecer límites de tiempo mucho más precisos, incluso de unos pocos segundos si así lo deseas. WhatsApp, en cambio, solo te da tres opciones preestablecidas: 24 horas, 7 días o 90 días.

Signal ofrece un nivel de privacidad que va más allá de los mensajes. Puedes cambiar el icono de la aplicación en el menú de apps, lo cual es de ayuda si quieres que Signal destaque menos si alguien le echa un vistazo a tu teléfono. El nombre de la aplicación podría seguir apareciendo (dependiendo de la pantalla de inicio), pero sigue siendo un detalle adicional de privacidad que WhatsApp no ofrece.
Estas son otras características de privacidad destacadas de Signal:
- Bloqueo de registro: añade un PIN para que nadie pueda registrar tu cuenta en otro dispositivo si no tiene dicho PIN.
 - Privacidad de las notificaciones: permite ocultar el nombre del remitente y el contenido del mensaje en las notificaciones push.
 - Protección de pantalla:bloquea la vista previa de Signal cuando cambias de aplicación.
 
WhatsApp no tiene todas estas características, la única comparable es la verificación de dos factores que funciona de forma similar al bloqueo de registro de Signal y es igual de importante para proteger tu cuenta de usos no autorizados.
Más información:las estafas son otro riesgo que hay que tener en cuenta. Consulta nuestra guía sobre las últimas estafas de WhatsApp y descubre cómo hacer que tu cuenta de WhatsApp sea más segura.
Copias de seguridad en la nube: ¿hasta qué punto son privadas tus conversaciones?
Todos tus mensajes de Signal y WhatsApp se guardan en tu dispositivo de forma local, lo cual es imprescindible para garantizar que los ciberdelincuentes sin acceso a tu dispositivo físico no puedan vulnerar un servidor en la nube para acceder a esos mensajes.
Por suerte, también puedes hacer una copia de seguridad de tus mensajes de Signal y WhatsApp para recuperarlos de forma segura en dispositivos nuevos. No obstante, hay algunas diferencias que deberías conocer. Para empezar, Signal no te permite hacer copias de seguridad de tus mensajes en la nube (Google Drive o iCloud) como hace WhatsApp.
Signal lo hace para garantizar que tus datos nunca puedan ser interceptados en tránsito o hackeados desde tu servicio de almacenamiento en la nube. No obstante, esta solución puede resultar poco indicada para quienes necesiten un método seguro que garantice el acceso a los mensajes en caso de pérdida o daño del dispositivo anterior. Signal para Android también ofrece una función especial de copia de seguridad local que prioriza la protección de los datos del usuario. A diferencia de las copias de seguridad en la nube a las que pueden acceder los proveedores de servicios, las copias de seguridad de Signal se cifran con una frase de 30 dígitos a modo de contraseña y solo se guardan en tu dispositivo. De este modo, solo tú tienes todo el control, así que tienes que mover la copia de seguridad a un teléfono nuevo de forma manual en caso de que quieres restaurarla. Este enfoque garantiza que tus chats cifrados sigan siendo privados, incluso durante las transferencias de dispositivos.
¿Los gobiernos pueden acceder a tus chats?
Ninguna aplicación de mensajería puede ceder a terceros los mensajes cifrados de extremo a extremo, pero no todas tratan todos los datos del mismo modo.
En el caso de WhatsApp, el contenido de los mensajes es privado, pero otros detalles (como con quién has hablado y cuándo) pueden cederse a las autoridades si así lo solicitan. De hecho, un documento del FBI que se filtró en 2021 confirmó que WhatsApp podía proporcionar ciertos metadatos a las fuerzas de seguridad casi en tiempo real. La aplicación también ofrece copias de seguridad en la nube que solo están protegidas si has activado el cifrado de extremo a extremo de forma manual.
Por su parte, Signal adopta una postura más estricta, ya que no guarda registros de tus contactos, historial de chat o metadatos y ha demostrado en peticiones judiciales que no tiene casi nada que ceder. Todo esto se debe a que Signal fue desarrollada con un principio de privacidad por diseño: almacenar la menor cantidad de datos posible. De este modo, aunque alguien intentara acceder a tu información, por ejemplo, mediante órdenes judiciales o ataques, habría muy poca información.
Uso cotidiano: prestaciones y limitaciones
Una buena aplicación de mensajería con cifrado debería prestar un servicio sin mayores inconvenientes, independientemente de lo que envíes o del dispositivo que uses. Por ello, vamos a ver cómo son Signal y WhatsApp en lo que respecta al rendimiento diario.
Mensajería, calidad de las llamadas y uso compartido de contenidos multimedia
En términos de mensajería y calidad de las llamadas, ambas aplicaciones son sólidas, puedes enviar textos, imágenes, vídeos, documentos, notas de voz, tarjetas de contacto e incluso tu ubicación en tiempo real a través de cualquiera de las dos aplicaciones. WhatsApp tiene una pequeña ventaja en este sentido, ya que es la única que te permite enviar encuestas tanto en chats individuales como de grupo.
Otra diferencia destacable son los límites de tamaño de los archivos. Aquí tienes la comparación:
| Tipo de fichero | Signal | |
| Imagen | 16 MB | 8 MB | 
| Vídeo | 16 MB | 100 MB | 
| Documento | 2 GB | 100 MB | 
Tanto Signal como WhatsApp ofrecen una gran calidad en las llamadas de voz y vídeo, incluso en redes débiles. Hace poco WhatsApp introdujo el códec MLow, que mejora la claridad del audio, reduce el ruido de fondo y mejora el servicio en móviles y ordenadores de sobremesa, incluso cuando las conexiones son lentas o cuando se usan dispositivos antiguos.
Signal, por su parte, utiliza búferes de fluctuación adaptativos y técnicas de ocultamiento de pérdida de paquetes para mantener un audio fluido y natural, incluso cuando los paquetes llegan con retraso o desordenados. La tecnología de cada una es diferente, pero el resultado es el mismo: llamadas claras y privadas estés donde estés.
Sincronización entre dispositivos
WhatsApp ofrece una verdadera compatibilidad multidispositivo, ya que puedes vincular hasta cuatro dispositivos complementarios, como móviles, tablets, ordenadores de sobremesa y navegadores a tu cuenta principal. Signal le asigna a cada dispositivo sus propias claves de cifrado para mantener la seguridad, así los dispositivos vinculados siguen funcionando, aunque el móvil principal esté sin conexión, pero se desconectan si no se usan durante más de 14 días.
Signal también es compatible con varios dispositivos, ya que permite vincular hasta cinco clientes para ordenadores o iPad (además de tu teléfono principal). Cuando configuras un nuevo dispositivo, puedes elegir si quieres transferir el historial de chat (incluidos los últimos 45 días de mensajes y contenido multimedia); después, se sincronizan sin problema y siguen siendo totalmente funcionales, aunque tu teléfono esté desconectado.
Accesibilidad en regiones restringidas
WhatsApp admite conexiones proxy, pero no tiene servidores proxy propios, así que si quieres usar esta opción debes configurar un proxy de terceros de forma manual, algo que podría no ser fácil o seguro dependiendo del país en el que vivas. Aun así, esta función ayuda a eludir la censura cuando se bloquean las conexiones directas a WhatsApp. Ten en cuenta que tu dirección IP se comparte con el proveedor del proxy, lo cual puede plantear problemas de privacidad.
En el pasado, Signal ofrecía una herramienta integrada para eludir la censura (domain fronting), su función era dirigir automáticamente el tráfico a través de los principales proveedores de la nube para mantener la conectividad en entornos restringidos. Sin embargo, este método ha dejado de funcionar en gran medida desde que gigantes tecnológicos como Google y Amazon cerraron esas brechas. Signal ahora ofrece la opción de conectarse a través de un proxy con tecnología TLS que puedes configurar o encontrar tú mismo, aunque no es tan práctico ni estable como el sistema que usaba antes.
Si bien los proxies administrados por la comunidad pueden presentar problemas de fiabilidad, ExpressVPN es una alternativa más segura y fiable, ya que crea un túnel cifrado que permite acceder a Internet de forma protegida. Además, es fácil de usar, funciona en casi cualquier dispositivo y puede ajustar tu conexión de forma automática para mantener el acceso en entornos restringidos, todo ello protegiendo tu dirección IP real y manteniendo la privacidad de tu tráfico.
A diferencia de un proxy independiente, una VPN de confianza también cifra toda tu actividad en Internet, no solo tus mensajes, lo cual la convierte en una solución más completa y privada para conectarse en entornos restrictivos.
Signal o WhatsApp: ¿qué aplicación se adapta mejor a ti?
Ahora que hemos analizado Signal y WhatsApp en cuanto a privacidad, seguridad, funciones y rendimiento, la gran pregunta sigue siendo cuál es la mejor opción para ti. La respuesta es que depende de lo que necesites.

La mejor opción cuando le das prioridad a la privacidad
Si buscas una aplicación centrada en la privacidad, Signal es la mejor opción. A diferencia de WhatsApp, Signal no recopila metadatos de los mensajes, como con quién hablaste, cuándo, con qué frecuencia o desde dónde. Este tipo de datos puede parecer inofensivo, pero puede revelar mucha información.
También debes tener en cuenta que Signal creó el protocolo de cifrado de extremo a extremo que ahora utiliza WhatsApp, pero mientras que WhatsApp es de Meta, Signal está gestionada por una fundación sin ánimo de lucro que se financia totalmente por donaciones, por lo que no depende de tus datos para ganar dinero.
Además, Signal añade capas adicionales de protección, ya que puedes hacer que la app no muestre su contenido al cambiar entre aplicaciones, bloquear las capturas de pantalla e incluso cambiar su icono para que parezca, por ejemplo, una app de meteorología. Estos pequeños detalles hacen de Signal una de las aplicaciones más centradas en la privacidad que se utilizan en el mundo real.
Más información:lee nuestro artículo para saber cómo ha ido evolucionando la política de privacidad de WhatsApp.
La mejor opción si necesitas alcance y facilidad de uso
Si lo que más valoras es la comodidad y poder llegar a más gente, WhatsApp lleva la ventaja. Con más de 3.000 millones de usuarios activos mensuales, es la aplicación de mensajería que utiliza casi todo el mundo, tus amigos, familiares y hasta pequeñas empresas. Sin duda, si necesitas una aplicación en la que no tengas que convencer a los demás para que se unan, WhatsApp es la solución más sencilla.
Más información: ¿quieres conocer otras opciones de mensajería privada? Echa un vistazo a nuestro resumen de las mejores alternativas a Signal y WhatsApp.
Preguntas frecuentes sobre Signal y WhatsApp
                                                            
                            ¿Signal es una app con mayor privacidad que WhatsApp?                            
                                
                            
                        
                    
                    Signal ofrece más privacidad que WhatsApp si tenemos en cuenta que ha optado por minimizar la recopilación de datos de los usuarios, que no está afiliada a ninguna de las principales tecnológicas y que su modelo de empresa sin ánimo de lucro garantiza que no sea necesario recopilar ni monetizar los datos de los usuarios. Signal proporciona un mayor nivel de control sobre la privacidad de los datos si la comparamos con WhatsApp, ya que tiene funciones como el cambio de icono de la aplicación, la ocultación del nombre del remitente en las notificaciones y el almacenamiento local de las copias de seguridad.
                                                            
                            ¿WhatsApp comparte mis datos con Facebook?                            
                                
                            
                        
                    
                    Sí. WhatsApp comparte ciertos datos con Meta. Si bien tus mensajes están cifrados de extremo a extremo, WhatsApp puede compartir metadatos como tu número de teléfono, información del dispositivo, dirección IP y patrones de uso. Esta recopilación de datos ayuda a Meta a prestar sus servicios y mejorar la segmentación de la publicidad en todas sus plataformas.
                                                            
                            ¿Qué protocolos de cifrado usan WhatsApp y Signal?                            
                                
                            
                        
                    
                    Tanto WhatsApp como Signal usan el protocolo Signal, un protocolo de cifrado de extremo a extremo de código abierto desarrollado originalmente por Open Whisper Systems (ahora Signal Foundation) en 2013. Signal utiliza el protocolo de forma nativa en todas las comunicaciones, mientras que WhatsApp lo ha adaptado a su infraestructura. El protocolo de código abierto permite realizar auditorías independientes, lo que contribuye a crear transparencia y confianza entre los usuarios.
                                                            
                            ¿Los gobiernos pueden acceder a mis chats de WhatsApp y Signal?                            
                                
                            
                        
                    
                    No, los gobiernos no pueden leer el contenido de tus mensajes en ninguna de las dos aplicaciones porque ambas utilizan el cifrado de extremo a extremo. Sin embargo, WhatsApp recopila tus metadatos y puede compartirlos (como datos sobre los usuarios con los que te comunicaste y cuándo lo hiciste) si así lo exige la ley. Por su parte, Signal casi no recopila metadatos y, si recibiera una orden judicial, apenas dispondría de información que pudiera compartir sobre sus usuarios
                                                            
                            ¿Cómo puedo cambiarme de WhatsApp a Signal?                            
                                
                            
                        
                    
                    No existe un método directo de transferir tu historial de chat de WhatsApp a Signal. Ambas aplicaciones utilizan el protocolo Signal para el cifrado, pero sus implementaciones no son compatibles, así que resulta imposible migrar los datos del chat.
Sin embargo, si tienes conversaciones que quieras conservar, puedes exportarlas desde WhatsApp como archivos de texto, aunque no aparecerán dentro de Signal. Después de instalar Signal y registrar tu número, podrás iniciar conversaciones nuevas con tus contactos o enviar invitaciones a otras personas para que se unan a la aplicación.
                                                            
                            ¿Qué aplicación funciona mejor con una VPN?, ¿WhatsApp o Signal?                            
                                
                            
                        
                    
                    Tanto WhatsApp como Signal suelen funcionar bien con una VPN, el rendimiento depende más de tu proveedor de VPN que de la propia app. Sin embargo, usar Signal con una VPN ofrece una mayor privacidad en general porque, aunque una VPN oculta tu dirección IP, no puede ocultar los metadatos que WhatsApp recopila. Signal está diseñada para minimizar la recopilación de metadatos.
Da el primer paso para protegerte en Internet. Prueba ExpressVPN sin riesgos.
Obtén ExpressVPN